Recuperar la estabilidad emocional tras la vivencia de una situación de emergencia –como la dana o el covid- es un proceso que, en la mayoría de casos, requiere tiempo y apoyo profesional. Un impacto inesperado de estas dimensiones hace saltar todas las alarmas y pone a prueba la salud mental de las personas afectadas. Vulnerabilidad, ansiedad, rabia, angustia, miedo, tristeza, confusión o ira son algunas de las reacciones que una situación límite puede desencadenar en cualquier individuo. Nadie está preparado. Pero ¿cómo ayudar de manera responsable tras una emergencia? o ¿cómo cuidarse y cuidar de las personas cercanas?

Patim ha puesto en marcha una formación para promover una educación en emergencias entre las personas usuarias de su centro de día en Castellón. Un curso de autoaprendizaje, tutelado por el equipo profesional de la entidad, que ofrece herramientas para proporcionar una primera ayuda a quienes presenten dificultades psicológicas tras situaciones de crisis.

El campus virtual de salud pública de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) avala esta formación online dirigida a personas que no tienen formación profesional. El objetivo final es incrementar las capacidades del alumnado para adaptarse a contextos excepcionales e incluso facilitar un apoyo a sus grupos de iguales, con una metodología similar a la “bola de nieve” que se aplica en el programa de agentes de salud de Patim imparte desde hace años.

“Todos somos más vulnerables de lo que pensamos, los últimos escenarios catastróficos nos han recordado que debemos prepararnos para afrontar y superar situaciones que no éramos capaces ni de imaginar en nuestra sociedad, no hay tiempo que perder para cubrir estas carencias”, advierte el presidente de Patim. Esta formación se enmarca dentro de las iniciativas que la organización ha emprendido para sumar recursos al proceso de recuperación tras el impacto de la dana.

El curso de la OPS se estructura en siete módulos para capacitar al alumnado en distintas competencias que le permitan colaborar en una situación de emergencia, desde reconocer los factores que se deben considerar al proporcionar una primera ayuda psicológica, identificar a las personas con necesidades especiales o ser conscientes de las medidas que deben adoptar para cuidarse y cuidar de sus compañeros.