La actuación del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) representa el 1,44 % del PIB de España, equivalente a unos ingresos económicos “ligeramente por encima” de los 19.000 millones anuales. Así lo refleja en el último Barómetro del Tercer Sector de Acción Social, presentado por la Plataforma de ONG, que pone en evidencia que las organizaciones que lo integran –como es el caso de Patim- realizaron casi 47 millones y medio de intervenciones en 2023.

Yolanda Besteiro, presidenta de esta Plataforma, ha explicado que la profesionalización del sector sigue avanzando y ya cuenta con más de 600.000 personas asalariadas, con un perfil en el que siete de cada diez profesionales son mujeres y más del 70% posee estudios universitarios. Además, en este ecosistema laboral, las organizaciones sociales cuentan con el respaldo cerca de1,5 millones de personas voluntarias.

En el acto se han presentado los principales resultados del estudio cuantitativo realizado en el año 2024, así como las tendencias y retos identificados. Así mismo, se han ofrecido los principales resultados del estudio cualitativo, destacando las tendencias, retos y oportunidades de la convivencia entre generaciones. Nuria Parejo, coordinadora del Barómetro del Tercer Sector de la Plataforma de ONG ha detallado los diez principales resultados planteados por el estudio:

  1. EL sector sigue estando fragmentado y atomizado, teniendo su ámbito de actuación en la proximidad con una alta presencia de entidades pequeñas.
  2. El número de intervenciones en 2023 asciende a casi 47 millones y medio, lo que es una cifra muy significa y que muestra el papel crucial que representan las entidades para la búsqueda del bienestar de las personas y su capacidad generadora de servicios sociales para las personas más vulnerables.
  3. La evolución de los últimos años de los gastos e ingresos del sector, a excepción de los efectos de la pandemia en 2020, muestra una tendencia creciente por parte del TSAS.
  4. Las entidades del TSAS están en constante búsqueda de nuevas formas de financiación que les permita no depender, únicamente, de la financiación pública. De hecho, la mayoría disponen de financiación pública, privada y propia. La financiación pública representa menos del 50% de la financiación total de las entidades del sector.
  5. El TSAS tiene relevancia y peso en la actividad económica de España. Se calcula que aproximadamente los ingresos económicos del TSAS están ligeramente por encima de los 19 mil millones anuales. Esto representa el 1,44% del PIB español.
  6. El TSAS está altamente feminizado, solo en los órganos de gobierno se han observado ciertas variaciones donde se ha dado más peso a la figura masculina en algunos momentos. Sin embargo, desde 2010 se ha consolidado la presencia femenina en los cargos directivos, representando el 60%.
  7. Se ha producido un incremento en el número de personas asalariadas en el sector, pero este incremento no es igual en todas las entidades, siendo las entidades con mayor número de ingresos las que tienen un mayor número de personas asalariadas dado que son las que tienen un papel más activo en la provisión de servicios.
  8. Aumento muy significativo del voluntariado, con una mayor presencia de las personas voluntarias que colaboran ocasionalmente. Se estima que hay 1.472.627 personas voluntarias en el TSAS. Este aumento viene motivado por el incremento de las necesidades sociales que se pusieron de manifiesto en la pandemia. A esto se debe unir que también han aumentado el número de personas voluntarias ocasionales, representando un 40% aproximadamente del voluntariado total, lo que significa un aumento de casi diez puntos porcentuales con respecto a datos anteriores.
  9. Las entidades del TSAS cooperan, principalmente, con otras entidades sociales. Estas entidades cuentan con recursos limitados para el desarrollo de su actividad, por ese motivo necesitan cooperar y realizar redes de trabajo con otras entidades que reforzar su capacidad transformadora.
  10. La convivencia intergeneracional va tomando importancia dentro de las entidades, pero de momento no tiene un carácter prioritario. Además, la presencia de los más jóvenes no es mayoritaria, aunque si tienen presencia en el sector, pero sin puestos de responsabilidad.

La Plataforma de ONG de Acción Social lleva 10 años realizando estos estudios, siendo antecedentes de este Barómetro del Tercer Sector Social, los estudios realizados durante los años 2015, 2019, 2020 y 2021 con idéntica base metodológica y gracias al apoyo de las entidades del Directorio del Tercer Sector elaborado en el año 2018, con respaldo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y el Comité Científico del Estudio del Tercer Sector Social.

El resumen ejecutivo del Barómetro puede descargarse en este link y en breve todos los datos se podrán consultar