La prevalencia de juego con dinero se sitúa en torno al 24% entre los 14 y 24 años, según los datos que recoge el informe EDADES. Un porcentaje que va aumentando según crece la edad de las personas encuestadas para superar el 70% entre los 55 y 64 años. Con motivo de la celebración del Día Internacional del Juego Responsable, Patim aboga por responder de forma contundente desde distintos ámbitos –públicos y privados- para evitar que los menores puedan acceder -especialmente de forma digital- a realizar apuestas o participar en otro tipo de juegos con dinero en efectivo.

Los mecanismos actuales para controlar el acceso “resultan insuficientes” para proteger a los adolescentes, advierte el presidente de Patim al analizar la situación actual, consciente de los efectos negativos que puede generar a medio plazo una conducta que representa el 25% de las personas atendidas por la entidad en el último año. Por ello, Francisco López y Segarra reitera que “hablar de juego responsable no es adecuado”, especialmente cuando se hace referencia a menores y jóvenes. “Debemos hablar de empresas responsables y sociedad responsable –insiste- hay que buscar otra definición, otra forma de referirse como ‘juego seguro’ o lo que la comunidad científica determine, para que esté en sintonía con todos aquellos factores que propician la ludopatía”.

El juego es una de las grandes preocupaciones y también de las mayores demandas de tratamiento en Patim, junto con la cocaína y el alcohol. En los últimos años se está registrando además un incremento de los casos que reconocen un consumo asociado de sustancias, lo que complica todavía más la intervención. López y Segarra remarca que “no existe ningún juego que no tenga riesgo” porque dependiendo de determinadas variables personales como impulsividad, gestión del estrés o presencia de algún problema de salud mental, “el riesgo de desarrollar una adicción se multiplica en personas más vulnerables”.

En opinión de muchos expertos en adicciones, el gran problema del juego es la banalización de sus efectos por parte de los jóvenes. “Debemos ser coherentes y exigir lo mismo de quienes tienen la obligación de legislar porque estamos viendo que las casas de juego y apuestas están creciendo por las ciudades y, en muchos casos, no se respeta la distancia de los centros escolares, por no hablar de las empresas de microcréditos, que están generando grandes deudas y problemas legales también para las familias”, insiste el presidente de Patim.

En el ámbito autonómico presentan adicción al juego el 1,9% y al juego de riesgo el 14,5% de los jóvenes menores de edad (14-17años), tal y como describe el estudio “Adicción al juego en la juventud de la Comunitat Valenciana”, con un destacado protagonismo de las apuestas deportivas y los juegos de casino. La Estrategia Valenciana integral de prevención y tratamiento del juego patológico ha tomado como base estos datos para diseñar las políticas y actuaciones en el ámbito autonómico hasta 2027.

Radio Nacional de España. Informativo territorial CV. Noticia

Radio Nacional de España. Informativo de Castellón. Entrevista